Las empresas son cada día más conscientes de la importancia de incorporar paulatinamente la inteligencia artificial a sus modelos de negocio. La imp [...]
Leer más »Es conveniente que mediante un breve cuestionario seamos capaces de verificar la viabilidad de una oportunidad de negocio. A continuación, desarrollamos algunas de las cuestiones principales a tener en cuenta.
Si no disponemos de un mercado real donde posicionar nuestro producto o servicio, no existe tal oportunidad de negocio. Necesitamos clientes si queremos rentabilidad. Por tanto, lo primero que necesitamos es un análisis de nuestro cliente (buyer persona) para verificar si encaja en el mercado actual o si existe un hueco aún por explorar en el que poder encajarlo.
Básicamente, hay que resolver preguntas de este tipo:
Es fundamental conocer el estado actual del mercado. Hay que evaluar si el producto o servicio que quieres introducir ya está cubierto o si existe ya algún producto que lo sustituya. Establecer previamente al lanzamiento de un producto o servicio el marco competitivo al que te enfrentas, proporcionará un mayor entendimiento de las necesidades que tratas de cubrir, prestando especial atención, por ejemplo, a la estrategia de precios.
En cualquier caso, necesitas trabajar en aquellos puntos que te conviertan en un competidor diferente en el mercado. Si ofreces lo mismo que los demás, ¿por qué van a comprarte sólo a ti?
El entendimiento de la industria te ayudará a considerar los niveles de riesgo que existen a la hora de entrar y posicionar tu marca. En este sentido, es conveniente analizar si la industria o sectores está en crecimiento, medir la fuerza que tienen los proveedores, conocer cuáles son los productos sustitutos o cuáles son las principales barreras de entrada.
Así mismo, es importante estar al tanto de las regulaciones y estándares que rigen la industria a la que queremos acceder. En muchas ocasiones, las directivas comerciales de los países implementan nuevos estándares para regular los productos y servicios disponibles. Precisamente estas etapas de transición pueden ser una gran oportunidad para lanzar tu producto o servicio.
Los principales riesgos al emprender una oportunidad de negocio son los siguientes:
En este punto cabe analizar si se disponen de los medios necesarios para iniciar la actividad, así como los medios para el crecimiento o la expansión.
En este punto es necesario estudiar si la inversión necesaria en tecnología va a compensar el tiempo empleado en desarrollar un determinado producto o lanzar un servicio. El uso de metodologías ágiles para crear y testear productos y servicios de manera más rápida es muy habitual. Además, habrán de tenerse en cuenta los problemas de propiedad intelectual que puedan generarse.
Analizar el comportamiento del mercado es esencial para determinar la disposición de los clientes para adquirir un producto o servicio y, en caso de éxito, resolver si los competidores pueden imitar la oportunidad de negocio con facilidad. En un mercado en constante movimiento la apuesta por la innovación continua puede desacelerar las “copias” de la competencia.
Relacionado con el punto 1, antes de emprender cualquier oportunidad de negocio es imprescindible delimitar cuál es el capital mínimo necesario para ponerla en marcha. Y si no se dispone del capital necesario, saber qué mecanismos hay para recaudar lo necesario.
Las empresas son cada día más conscientes de la importancia de incorporar paulatinamente la inteligencia artificial a sus modelos de negocio. La imp [...]
Leer más »El mercado del Big Data está en plena expansión. Aunque la necesidad de transformar datos en información para la toma de decisiones no es nueva, la [...]
Leer más »Para identificar las necesidades del cliente es necesario conocer su opinión, pues esto sirve para detectar dónde debes mejorar, qué aceptación te [...]
Leer más »Cada día tenemos más presente la inteligencia artificial en las empresas y su crecimiento prácticamente se aplica en todos los sectores. Cuando fin [...]
Leer más »