La interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) es una tecnología que permite la comunicación directa entre el cerebro humano y un dispositivo electrónico externo, como un ordenador o una prótesis, sin la necesidad de utilizar los músculos o el sistema nervioso periférico. Esto se logra a través de la detección de señales eléctricas o químicas en el cerebro, que se pueden traducir en acciones o comandos para el dispositivo externo.
Las BCI se han desarrollado en una variedad de aplicaciones, incluyendo la asistencia a personas con discapacidades motoras, la rehabilitación después de lesiones cerebrales, la investigación científica y, en algunos casos, la mejora de las habilidades cognitivas y el rendimiento mental. También se están explorando aplicaciones más avanzadas, como la comunicación directa entre cerebros humanos o la conexión de la mente humana a la inteligencia artificial.
Aunque las BCI aún se encuentran en una etapa temprana de desarrollo, tienen el potencial de transformar la forma en que interactuamos con la tecnología y con el mundo que nos rodea.
El sector bancario ha experimentado transformaciones considerables durante los últimos 10 años. Especialmente a medida que la banca se ha ido integr [...]
Leer más »El Churn, o la tasa de pérdida de clientes, representa un desafío constante para las empresas actuales. La capacidad para retener a los clientes exi [...]
Leer más »Ya tienes todo lo necesario para ponerte manos a la obra y empezar a trabajar con los datos de la empresa. Tras sortear los primeros obstáculos de ma [...]
Leer más »La Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial se basa en la integración de tecnologías digitales en la producción y el procesamiento de bienes y [...]
Leer más »